viernes, 21 de enero de 2011

. LA ANTIGUA GRECIA
"Si los hombres dejan de creer que un día se convertirán en dioses,
entonces con toda seguridad no pasarán de ser gusanos"
El coloso de Marusi , Henry Miller 

La aparición de la filosofía en Grecia en esta época, entre los siglos séptimo y sexto antes de Cristo, así como el resto de creaciones de la cultura griega, representa un acontecimiento de vital importancia en la historia de la humanidad. En ese tiempo, concentrados en un área relativamente pequeña -que abarca Grecia, algunas zonas de Turquía y el Sur de Italia-, surgieron las más variadas posibilidades para una explicación racional del mundo, se desarrolló el arte, el teatro, la escultura, la historia y se inventó la democracia. 



"En la historia entera no hay nada tan sorprendente o tan difícil de explicar como la repentina aparición de la civilización en Grecia. Mucho de lo que constituye la civilización ya había existido hacía miles de años en Egipto y Mesopotamia, y de allí se había extendido a los países vecinos. Pero faltaban algunos elementos que los griegos añadieron. Lo que éstos realizaron en arte y literatura es conocido por todo el http://www.fad.es/index.htm mundo, pero lo que llevaron a cabo en el campo puramente intelectual es aún más excepcional. Inventaron las matemáticas*, la ciencia y la filosofía, fueron los primeros que escribieron historia en vez de meros anales, especularon libremente sobre la naturaleza del mundo y las finalidades de la vida, sin estar encadenados a ninguna ortodoxia heredada. Era tan asombroso lo que ocurría que hasta el día de hoy los hombres se maravillan y hablan místicamente del genio griego. Sin embargo, se puede comprender el desarrollo de Grecia en términos científicos, y bien vale la pena hacerlo."
Historia de la filosofía occidental , Bertrand Russell

* La aritmética y algo de geometría existían entre los egipcios y babilonios, pero principalmente en forma rudimentaria. El razonamiento deductivo, partiendo de premisas generales, fue una invención griega.



                                                Situación y peculiaridades geográficas 


"Ítaca es pobre, y aun así, yo no encuentro
nada tan dulce como mi patria".
La Odisea , Homero 

En el aspecto geográfico el continente griego es montañoso y muy estéril; solamente algunos valles, con fácil acceso al mar, son fértiles; tienen malas comunicaciones en el interior a causa de las montañas. La población se agrupa en estos valles formando pequeñas comunidades aisladas que viven de la agricultura; y se concentraban en una ciudad cerca del mar. En cuanto la población aumentaba en mayor medida que sus recursos, lo único que podían hacer para poder subsistir era navegar hasta tierras más fértiles y colonizarlas.

La filosofía comenzó en las colonias jonias, situadas en lo que hoy es Turquía, y en la Magna Grecia, el sur de Italia. Posteriormente pasó a Grecia, y alcanzó en Atenas su máximo esplendor.
Por lo general, en lo político dominaba la aristocracia, una nobleza de terratenientes que tenía todo el poder económico y político en sus manos. El rey, si lo había, era sólo una figura decorativa. La gloria y el honor eran los más altos valores de esta sociedad; de tal manera que el ser noble era igual a ser "bueno", y el ser plebeyo era ser "malo". Cuando domina un tirano no quiere decir que haya necesariamente un abuso de poder, sino que éste se conquista por la fuerza. Los tiranos eran, en general, hombres cercanos al pueblo. Las distintas ciudades griegas griegos no estaban unidos políticamente: vivían en ciudades-estados prácticamente independientes, como Atenas, Esparta, Corinto, Samos, Mileto, etc.; sin embargo, la cohesión interna de la polis sí que era muy elevada. La ciudad, la " polis ", era un eje fundamental en la vida de los griegos: el hombre griego es, ante todo, un ciudadano, sólo concibe su vida en la ciudad, formando parte de la ciudad, nunca aislado o solo. No obstante, entre las propias polis puede haber conflicto. Ni siquiera bajo la amenaza de los persas llegaron a unirse todas entre sí. Una confederación de varias de ellas, lideradas por Atenas, consiguió la victoria e hizo de dicha ciudad, gracias también al excelente gobierno de Pericles (al siglo V a. C. se le denomina, no en vano, el "Siglo de Pericles), la mejor polis de Grecia, que vivió durante más de un siglo un esplendor nunca visto antes. Todas las grandes figuras viajaron a Atenas y en ella Sófocles, Esquilo y Eurípides escribieron sus tragedias, Aristófanes sus comedias, Herodoto y Tucídides desarrollaron la historia como área de investigación y estudio, y tanto la filosofía com la ciencia, que ya habían surgido en el siglo VI a. C., evolucionaron de forma espectacular. Tanto en lo político como en otros ámbitos, Atenas mantuvo una casi omnipresente rivalidad con otra ciudad griega, Esparta, aristocrática y guerrera. Ambas son vitales para explicar la historia de Grecia.
La ciudad griega se basaba en gran parte sobre el trabajo de los esclavos ; no eran maltratados, pero carecían de todos los derechos de los ciudadanos libres . El trabajo físico estaba mal considerado, y no se veía con buenos ojos dedicarse a una actividad remunerada (como vemos, por ejemplo, cuando más tarde Sócrates critica a los sofistas el hecho de que cobren por sus enseñanzas). Así, el ocio de los hombres libres se apoyaba sobre la existencia de los esclavos. Es decir, el filosofar, propio del "ocio", tenía una base en la estructura socioeconómica de la ciudad griega.
Conforme la "polis" se fue consolidando, encontramos en ella la Asamblea, en la que reside el poder y que está compuesta por los arcontes, que son los que hacen cumplir las leyes. La polis, en definitiva, ofrece un lugar de encuentro y de diálogo, un contexto común en el que los ciudadanos adquirían su identidad, ya que en la antigua Grecia era inconcebible un individualismo en el sentido moderno del término (esto queda patente, por ejemplo, en el hecho de que el peor castigo que se le podía imponer a un ciudadano era el exilio).Otro de los factores a tener en cuenta para comprender el contexto en el que surgió la filosofía es la peculiaridad de la religión que allí se dio, que, al contrario de otras regiones o épocas, pasadas o venideras, no contaba con una institución sólida que la regulase, ni tampoco con un cuerpo sacerdotal, ni textos sagrados comparables a los del judaísmo o el cristianismo.  

Finalmente, antes de adentrarnos en los elementos más filosóficos, es necesario reconocer también la presencia e influencia que ejercieron los saberes técnicos de los antiguos caldeos, babilónicos y egipcios, aunque es cierto que en estos pueblos nunca se habían preguntado por los fundamentos teóricos de dichas técnicas ya que, en sus culturas, el ámbito de las causas seguía estando dominado todavía por el dogmatismo religioso. Los avances de estas técnicas tuvieron como punto de partida la observación de los cuerpos celestes, como el Sol (como objeto de adoración) o bien, la crecida del Nilo, las cosechas, o el calendario; la ciencia se concentraba, pues, en la astronomía, la agricultura, la medicina, las matemáticas, etc., siempre con fines prácticos (así, por ejemplo, la geometría se desarrolló porque era necesaria para volver a dividir la tierra según lo que le correspondía a cada cual tras los periódicos desbordamientos del Nilo que la anegaban).
La aparición de la moneda, en lo económico, y el desarrollo de la escritura y de los libros, en lo cultural, favorecieron de forma adicional el intercambio y mutuo aprendizaje entre los distintos pueblos del Mediterráneo. Todos estos factores que hemos mencionado constituyen el contexto en el que surgió la filosofía griega. 


"Cuadernos de filosofía"  José Sánchez-Cerezo de la Fuente

Principales problemas filosóficos

                                                      Principales problemas filosóficos 
 
A lo largo de la historia algunos filósofos han considerado que ciertos problemas filosóficos eran en algún sentido o en otro fundamentales, y que a partir de ellos se derivaban los demás. Sirva como ejemplo de esto Kant, quien afirma:
"El campo de la filosofía puede reducirse a las siguientes preguntas: 1) ¿Qué puedo saber? 2) ¿Qué debo hacer? 3) ¿Qué me está permitido esperar? 4) ¿Qué es el hombre? A la primera pregunta responde la Metafísica; a la segunda, la Moral; a la tercera, la Religión, y a la cuarta, la Antropología. Pero, en el fondo, se podría considerar todo ello como perteneciente a la Antropología, pues las tres primeras preguntas se refieren a la última."
Crítica de la Razón Pura , Inmanuel Kant
Este texto muestra la estrecha relación entre los problemas fundamentales y las distintas ramas de la filosofía así como la interrelación de los problemas entre sí. Otros autores elaboran distintas listas de problemas, y, en ocasiones, como hace Kant, remiten todos ellos a un único problema fundamental.
La serie de problemas filosóficos que presentamos aquí pretende ser sólo una muestra de las cuestiones que han sido tratadas por la filosofía a lo largo de los siglos. Se trata de problemas "clásicos" frente a los cuales ya los griegos dieron sus propias respuestas (El orden de presentación, es conveniente aclarar, no responde a un orden de importancia lógica o de ningún tipo).

- El problema del conocimiento. La verdad y la falsedad:

¿Qué queremos decir cuando decimos que sabemos algo? ¿Hay distintos tipos de conocimiento? ¿Cuáles son, si existen, las fuentes del conocimiento? ¿Qué es la verdad? (y, en oposición, ¿qué es la falsedad?) ¿Existe un método determinado que nos permita conocer? ¿Qué relación guardan nuestras teorías con la realidad? 

- El ser humano y el problema del libre albedrío: 

¿Qué se entiende por "persona"? ¿Existe una "naturaleza humana"? ¿En qué medida somos fruto de la educación y de factores externos a nosotros? ¿Qué se entiende por "dignidad humana"? ¿Somos libres para actuar o estamos determinados de alguna forma? ¿Es compatible el determinismo con la libertad? ¿Hay distintos tipos de libertad? Si es así, ¿cuáles son? En caso de no ser libres ¿somos responsables de nuestros actos? 

- La existencia de Dios y el problema del mal

Consideración de los diversos argumentos a favor de la existencia de Dios (argumento de la primera causa, ontológico, argumento del diseño, etc.) o en contra (factores psicológicos, sociales.etc.). En caso de aceptar la existencia de Dios (al que se le supone todopoderoso, omnisciente y bondadoso) ¿cómo se explica el mal en el mundo? ¿Es atribuible en su totalidad al ser humano? 

- Problemas en torno a la realidad: 

¿En qué consiste aquello que llamamos "real"? ¿Cuál es su origen? ¿Qué es lo que conocemos de la realidad? ¿Cómo nos relacionamos con la realidad? 

- Cuestiones éticas y morales 

¿Qué es el bien o el mal? ¿Qué es la justicia y lo justo? ¿A qué debe aspirar el ser humano? ¿Por qué? ¿Existe un fundamento de la acción moral? Si es así ¿cuál pudiera ser? ¿Cuál es el origen de la conciencia moral? ¿Cómo se relaciona la moral con otras leyes? ¿Qué papel tienen o deberían tener a la hora de juzgar una acción factores como las emociones, los motivos, los fines, las intenciones, las consecuencias o las circunstancias? 

"Cuadernos de filosofía" José Sánchez-Cerezo de la Fuente

¿QUÉ ES FILOSOFÍA?

                                                             ¿QUÉ ES FILOSOFÍA? 

                                                       Caracterización de la filosofía

La filosofía es uno de los diversos intentos del ser humano de comprender tanto la realidad que le rodea como a sí mismo. También la ciencia o la religión pretenden dar una respuesta a las preguntas que nos planteamos acerca de la vida, la muerte, el mundo, el ser humano, el bien y el mal y cuestiones similares que nos afectan muy profundamente. Ahora bien, existen diferencias notables que hacen de la filosofía un empeño peculiar en esa búsqueda por comprender.
En primer lugar, y en contraposición a la religión, la filosofía es, o pretende ser, una indagación racional de la realidad y del mundo. En la filosofía no hay lugar para dogmas o revelaciones divinas y tampoco juega ningún papel la autoridad a la hora de dilucidar cuál pueda ser la verdad sobre una cuestión. Asimismo, los mitos, las tradiciones o el sentido común acrítico, son igualmente descartados en la medida en que no examinan en profundidad, y por medio de la razón, las ideas que sostienen. No obstante, esto no quiere decir que la filosofía no analice o que ignore por completo los presupuestos o afirmaciones de la religión o de la tradición. Estas son también objeto de estudio de la filosofía, así como de la antropología, psicología, etc. en su afán por conocer mejor al ser humano. La filosofía, por otra parte, en muchas ocasiones pretende responder a las mismas cuestiones, como cuál sea el lugar del ser humano en el mundo, o el sentido de la vida, pero lo importante, repetimos, es la manera en que aborda los problemas, y esta es de una forma crítica , examinando cada afirmación sin dar ninguna por supuesta o comprobada previamente (y en caso de que no se haya podido examinar una afirmación, por la complejidad del tema o por otras circunstancias, no por ello se acepta como dogma de fe, sino que sigue siendo considerada susceptible de un examen crítico).
En segundo lugar, y ahora en relación a la ciencia, la filosofía pretende ser un saber omniabarcante , referido a la totalidad de lo real, y no sólo a una rama particular de ésta, como sucede en el caso de las ciencias, que a lo largo de la historia han ido fragmentándose en diversas ramas o especialidades cada una de las cuales atende sólo a un ámbito específico de la realidad (así han ido surgiendo la astronomía, la biología, la geología, etc.). La filosofía es, por lo tanto, un saber general, y como tal pone en cuestión cualquier tema y reflexiona sobre el ser humano (¿Qué es el ser humano? ¿Qué significa ser "persona"?), sobre la ciencia (¿Es la ciencia un conocimiento seguro? ¿Cómo se distingue la ciencia de otro tipo de conocimiento) o sobre la propia filosofía (pues la pregunta "¿Qué es la filosofía?" es a su vez una pregunta filosófica), entre otras cosas.
Esta concepción de la filosofía como un tipo de saber es resumida claramente por el filósofo inglés Bertrand Russell (1872-1970):
"La filosofía es la tierra de nadie que se encuentra entre la teología y la ciencia y que está expuesta a ataques de ambas partes. Como la teología, consiste en especulaciones sobre temas a los que los conocimientos exactos no han podido llegar; como la ciencia, apela más a la razón humana que a una autoridad, sea ésta de tradición o de revelación."
Historia de la filosofía occidental , Bertrand Russell
Existe, no obstante, otra concepción de la filosofía, la filosofía como actitud, que nos remite a los comienzos de la filosofía en la antigua Grecia, en el siglo VII a. C. Según esta concepción lo verdaderamente significativo del filósofo es su capacidad de asombro ante el mundo unida a la curiosidad por conocer cuanto le rodea. El filósofo, en este sentido, no es un sabio, que ya conoce todas las respuestas, ni un ignorante, que las desconoce y ni siquiera tiene interés en conocerlas, sino, tal y como nos dice el sentido etimológico del término "filósofo" (filo-sophos), un amigo o amante de la sabiduría, aquel que aspira al saber, que es consciente de su propia ignorancia y que no se conforma con aceptar sin poner en cuestión las afirmaciones que le brinda el sentido común o las demás personas.
Esta actitud está perfectamente ejemplificada por el filósofo Sócrates (470-399 a. C.), famoso por su sentencia "Sólo se que no se nada" y su modo de vida, en constante indagación, inspirada en el lema del oráculo de Delfos "Conócete a ti mismo". La figura de Sócrates, para el cual "una vida sin examen no merece la pena ser vivida ha llegado a representar a la propia filosofía en el imaginario colectivo.


"Cuadernos de filosofía" José Sánchez-Cerezo de la Fuente